lunes, 12 de octubre de 2015


Importancia de la lectura en los procesos cognitivos

En este ensayo  se trata más que nada sobre la  importancia de la lectura en los procesos cognitivos, se considera como uno de los   “etapas de la lectura inicial”  en el cual los niños toman conocimiento del lenguaje escrito e inician su aprendizaje, atreves mediante una  lectura de cuentos, para que los niños sepan leer bien y tener un conocimiento ampliado y eficaz. La lectura  es una nueva forma de entender la lectura, engloba el proceso cognitivo de la alfabetización dentro de un proceso más amplio de socializado en la lectura.

Los niños de entre cuatro y siete años de edad construyen sus propios conocimientos sobre la escritura, describen  la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura,  los niños diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura.

Desde la perspectiva del aprendizaje ha preferido emplear el término “lectura inicial”, se refiere el  ( estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrentan con teorías de investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio cultural, el constructivista )que se considera como uno de los procesos cognitivos y psicolingüísticos que los niños deberán emplear en su interacción con el lenguaje escrito para aprender a leer, dejando al margen las variables “externas” de los textos y métodos de enseñanza lógicas.

Según este aprendizaje se inicia con una etapa logografica, de reconocimiento de algunos signos visuales, a la cual sucede una etapa alfabética, con la toma de conciencia de que las palabras escritas están compuestas por fonemas, aún no posee conocimiento de las letras, por lo que las conexiones entre el estímulo y la información almacenada en su memoria son totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorísticos.

Cuando los niños aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los sonidos de las letras, mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños comienzan a realizar conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.

Los que siguen una secuencia determinada por el lenguaje oral, para culminar en una etapa ortográfica, donde se produce la retención y el reconocimiento de las palabras completas. “La palabra logografica se refiere a una fase pre alfabética, donde los niños empiezan a reconocer las palabras por algunas características gráficas incompletas, como puede ser la letra inicial o la final, lo que les permite aventurar su pronunciación y significado”.
La conciencia fonológica se inicia con el desarrollo del lenguaje oral, como un aprendizaje no consiente, pero también puede ejercitarse mediante métodos de juegos lingüísticos, en los cuales los niños juegan a modificar las palabras y sus componentes, variando su pronunciación o su ubicación sintáctica. Para iniciar la estrategia fonológica, los niños necesitan conocer previamente algunos fonemas y algunas letras, a fin de establecer asociaciones básicas, las que en idioma castellano se hacen rápidamente en el reconocimiento silábico. Estos signos ortográficos complementan la información fonológica y sirven de ayuda cuando encontramos alguna dificultad para reconocer las palabras.
Cabe mencionar que  la comprensión  lectora, es uno de los principales campos básicos del lenguaje escrito, que el alumno sea capaz de construir u organizar su propio aprendizaje, mediante el llamado macro escritura es decir que es el conjunto de ideas más importantes, así mismo que el estudiante utiliza una estrategia de aprendizaje para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos, indicando que los procesos cognitivos involucran capacidades representacionales como la lectura, imaginaria, habla estos proceso de aprendizaje son las acciones y pensamiento de los alumnos, que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia.
                                                                                                             
Tipos de procesos cognitivos
Percepción – Atención
Memoria - Inteligencia
Pensamiento – Lenguaje


El aprendizaje por observación: es el cambio de conducta si se puede decir "permanente" como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, cuando se posee un modelo a seguir; un recién nacido tiende a imitar las costumbres de sus padre y esto no se puede evitar ya que es una instinto.

Principios metodológicos del aprendizaje de la lectura
v  Todo método de aprendizaje de la lectura debe ser fonológico, es decir, las letras deben nombrarse por su sonido, no por su nombre.

v  Se debe trabajar la lectura y la escritura conjuntamente.

v  Se debe estudiar cada letra por separado, empezando desde las vocales para ir a las consonantes.

v  Hay que trabajar los grupos silábicos desde los más sencillos a los más complicados.

Importancia de la lectura en los procesos cognitivos

Ventajas

En algunas ocasiones la hipermedia permite solicitar al ordenador la función de presentar la información, a manera de esquema o gráfico en tres dimensiones o mediante animaciones o vídeos.

Otras de las exigencias con las que se enfrenta el ciber-lector son las referidas a capacidades para buscar, establecer conexiones entre los recursos desde muchas y distintas perspectivas, la habilidad para manejar numerosas bases de datos, capacidad para asociar, navegar, buscar, seleccionar y añadir información.

Desventajas

A su vez, la lectura sobre la pantalla de la computadora produce gran nivel de cansancio, se puede acceder a información no fidedigna y se corre el riesgo de perder privacidad ya que las acciones que realizamos en el ciberespacio quedan registradas por los proveedores de servicios de Internet, pudiendo ser interceptadas por personas con fines no beneficiosos.
En la lectura en la pantalla, tales como el gran volumen de información disponible en Internet puede abrumar a aquellas personas que solamente están habituadas a leer textos impresos.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
    
       Previas a la lectura:
¡  Establecer propósito u objetivo de lectura.
¡  Formular hipótesis y predicciones sobre el contenido.
¡  Activar conocimientos previos.

Durante la lectura:
¡  Autocontrol de la comprensión.
¡  Habilidades de vocabulario.
¡  Conciencia de la progresión temática por párrafos.
         
           Posteriores a la lectura:
¡ Todas las técnicas que ayudan al estudio de un texto (subrayado, resumen, elaboración de esquemas, mapas conceptuales, anotar ideas.

La descripción de este ensayo  lo que hice es investigar el tema que escogí para hacer mi ensayo de ahí  empecé a redactar mi  introducción, el desarrollo y conclusión combase a este investigación concluí de hacer mi ensayo sobre la importancia de la lectura en los procesos cognitivos.



1 comentario:

  1. Hay que tener en claro que en un ensayo es para manifestar alguna opinión o idea.
    No es sólo es buscar la información, copiar y pegar...

    ResponderEliminar