domingo, 18 de octubre de 2015








Universidad Autónoma de Chiapas.
Facultad de humanidades.
Campus v1

 Preuniversitario

Grupo:”D”
Título del análisis: “pedagogía de los sentimientos: Educación de la autoestima en escenario de justicia transicional  ”

Maestra: Cenovia del Carmen Galindo Pérez

Sandra cruz Pérez





“PEDAGOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS”: EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
Análisis
El conflicto como condición social
En esta indagación el  conflicto social es un fenómeno en el cual se refiere una situación entre grupo de personas donde invaden temas como el conflicto, condición social que enfrentamos  en nuestro país. Este tipo de conflictos en realidad es un fenómeno transversal esto quiere decir “que el ámbito social es una herramienta  de transformación”.
 Es más es posible afirmar que todo proceso de cambio al interior de una sociedad es producto tanto de la presencia del conflicto, como de la instrumentación en ese sentido existen tres elementos básicos del conflicto como condición social: actores, posiciones contrapuestas y una conducta abierta a la confrontación. Sin embargo estos factores ofrecen un, sistema político donde son incapaces de articular la participación de la base amplia de los ciudadanos a través de los modelos de representación.

Por esta razón se comprenden que este conflicto social es uno de los problemas que existe en este país. Por el cual han determinado, opciones dentro del marco normativo, prescriptivo en el orden moral, los valores vigentes en una sociedad, se orientan hacia la búsqueda de una concepción de la libertad personal que no tengan efectos sobre el desarrollo y libre albedrio “esto significa que las personas puedan estar libre individual en sus decisiones con quienes quieran establecer un vínculo social.

 “Esta problemática que se presenta incide en la forma de las representaciones de los individuos que los actores hacen de sí mismo, de sus experiencias históricas  y determinan en buena medida las apuestas estratégicas de cada actor en la cena de política o confrontación, dependiendo como están relacionados los fenómenos descriptivos los llevan a considerar que la noción de violencia política, presenta un claro contrasentido ya que este aplicación presenta íntimamente un instrumento simple del estado que ha perdido legitimidad, ya que la política es una expresión de la libertad que se ha desvirtuado.

Justicia transicional en contextos de violencia y exclusión
Más que nada se da de entender este tema sobre las justicias transicional   son conflictos armados internos  que, se presentan en los últimos décadas de cada comunidad internacional, donde se ha entendido como un proceso de resolución de conflictos violentos, que se presenta la dictadura estos problemáticas que se presenta son fenómenos que tienen, consecuencias no solo para los actores sí que también a los políticos.
En lo particular mayormente, las nuevas dinámicas de las confrontaciones armadas señalan que la mayoría de estos conflictos, presenta unos efectos negativos donde ellos recaen esencialmente en la sociedad civil. Uno de los ejemplos  que se revela que en la actualidad, la ecuación de caracterización de las víctimas se ha destacado que en el siglo xx se podía contar, nueva militares muertos por cada civil.

” Así mismo han  finalizado el conflicto armado, surge la justicia transicional como alternativa excepcional de reconocimiento de los derechos de las víctimas, como alternativa  excepcional de reconocimiento de los derechos de las víctimas, como herramientas para promover una reconstrucción del tejido social” (Tatiana  Rincón 2010, p.26).
De acuerdo a este investigación de la justicia está vinculada a los momentos de transición política de una situación de dictadura hacia la democracia o de una situación de conflictos, armados o de guerra civil hacia la paz, que buscan lidiar con un pasado de graves violaciones de derechos humanos y o derechos internacional humanitario, enfrentando los crímenes que son cometidos bajo el régimen represores o durante el conflicto armado o la guerra civil.  La justicia transicional debe ser inseparable a cualquier proceso de negociación a fin de que la violencia estructural, donde el objetivo de este tema es alcanzar una paz incluyente es decir que haya democracia en la sociedad.

Síntesis
El conflicto como condición social
El conflicto como condición social más que nada se enfoca transversalmente en el  ámbito social,  por lo cual es inevitable y es necesario como herramienta de transformación. Es más posible afirmar que todo proceso de cambio al interior de una sociedad es un producto tanto de la presencia  del conflicto como la instrumentalización que esta hace del mismo; en este sentido podemos atribuir al conflicto.
Según este autor peter wallensteen considera que el conflicto social  es un proceso social en el cual,  almenos dos partes se enfrentan por acceder al mismo tiempo a recursos que  son limitadas este concepto del que podemos identificar existen tres elementos por el cual el conflicto social se relacionan con los elementos básicos que son: actores, posiciones contra puestas y una conducta abierta a la confrontación. 
Puede impedir la habilitación de mecanismos de resolución de conflicto. Asimismo, este tipo de distorsiones pueden deteriorar los arreglos sociales sobre los que se supone reposa la paz social, llegando, incluso, a pervertir la presencia natural de aquellas conflictividades que no necesariamente frustran, sino que, por el contrario, impulsan a la sociedad a mantenerse en un proceso evolutivo de características normales. La justicia transicional ha venido incluyendo en el ámbito de los sentimientos que albergan víctimas y victimarios, en contextos de violencia política y confrontaciones prolongadas.

De este modo, el desinterés por el estudio de la importancia de los sentimientos y aspectos emocionales y psicosociales en este tipo de procesos es algo que se ha venido superando progresivamente, no obstante, la literatura  disponible demuestra que todavía hay un largo camino por recorrer en este aspecto .Si bien, la pe- dagogía ha sido una de las principales pautas para descifrar los mecanismos idóneos en cada país, y ha permitido inducir la sociedad en una revisión de los factores que están en juego durante episodios de violencia, la sensación de frustración e impunidad con la que quedan civiles y militares en algunos casos indica algunos problemas en la implementación de la justicia transicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario