domingo, 18 de octubre de 2015

Para mí la educación más importante es la EDUCACIÓN PRESENCIAL ya que es

Aquella como su nombre lo dice, ya que  para tener un mejor  aprendizaje es obligatorio estar en el  aula para así tener una mejor enseñanza ya que  ahí podremos aclarar dudas y que los  profesores nos den una buena explicación y así podremos asociarnos con distintos compañeros para tener una mejor expresión 

cuadro comparativo

TEMA
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
MODALIDADES EDUCATIVA

Es un proceso formativo que utiliza diversos medios de comunicación como el correo electrónico, televisión, teléfono, Internet, videoconferencia y  teleconferencia interactiva),  para transmitir información y conocimientos de un medio a otro, este tipo de educación no tiene limitaciones por razones de espacio físico
.-La educación virtual:
Está basada en un modelo educacional cooperativo donde interactúan los participantes utilizando las tecnologías de información y comunicación.
.-Educación presencial:
Es aquélla que como su nombre lo dice se exige y requiere de una prespecialidad obligatoria en el aula para poder dirigir el aprendizaje por medio del profesor, quien en su función más tradicional explica, aclara, comunica ideas y experiencias: el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y docente-educativo, el educando y el profesor se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal.
.-Educación a distancia: Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente  a lugar de estudios.

Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida.
Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta.
La educación a distancia permite concluir los estudios postergados.

Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales.
Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno.
Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas

Teoría conductista
Análisis
En este texto se  habla  sobre la teoría conductista que se basa en el comportamiento del ser humano, también está vinculada con la teoría del aprendizaje. El conductismo es una corriente psicológica donde estudia,  el comportamiento de los niños y la conducta. Esta teoría surge la necesidad de abandonar visiones y estudiar al hombre en su relación con el medio y con las demás especies, por el cual esta perspectiva permite aprender a partir de los rasgos bilógicos y evolutivos que comparten como ser vivo. Pero esta teoría tiene sus ramas que son: la filogénesis que se encarga de estudiar las evoluciones, de los grupos de especies genéticamente relacionadas, y la ontología también está relacionada con el filogénesis, el desarrollo de un ser vivo de un ser vivo desde su nacimiento hasta su muerte, aportan un elemento clave para el entendimiento de la naturaleza del ser humano a partir de su comparación con otros organismos vivos.

Estos dos dóminos de estudio  sobre la teoría  conductistas corresponden a una visión macro y micro del desarrollo de la especie, esto requieren una visión interdisciplinaria que incorpore las fortalezas de varias disciplinas, que han tradicionalmente han trabajado de manera aislada. Además esta teoría su despliegue reduccionista, por cuanto no rinde cuenta de los  factores culturales y comportamentales que son introducidos en el orden social, como de factores psicológicos, biológicos y hereditarios propios de la morfología y la  evolución de la especie  humana.

Estos dos aspectos se presentan en la teoría conductista han sido remarcando por el autor Schneirla Tavolgaen 1973 cuando el planteaba la diferencia, de comportamiento entre especies provienen también de la  interacción entre los  sistemas de maduración y de experiencias del desarrollo individual. El autor skinner define que la teoría conductista para él es una relevancia del medio ambiente como un generador del conductas esto está ligada a los  modelos evolucionistas y ecológicas, en los cuales los individuos no actúan por motivos o voluntad propia, sino que para ellos es la necesidad de sobrevivir y adoptarse a los cambios ambientales. Esto le permite  que el ser humano construya su propio ambiente requerido para el individuo se motive a hacer lo que se desea, manipulando las variables externas.

Según el autor Maclean en (1990) que le cerebro de cualquier ser humano coexiste tres cerebros que son: el reptil, el imbico y el córtex, con su especializado neo córtex. Cada uno de esto desde mi punto de vista que el químico y de estructura se representa un tipo especial de inteligencia, memoria  especializada y fusiones motrices. También la  biología se relaciona con la teoría conductista donde explica las importancias de las emociones, en la toma de decisiones humanas. Aunque la ciencia ha pretendido, a partir del racionalismo, eliminar las emociones (su naturaleza biológica y su naturaleza social) En el hombre existen una relación estrecha entre biología y sentimientos, es una relación en el cual la primera actúa de manera unilateral sobre los segundos, mereced al sistema hormonal.

TEORIA CONDUCTISTA
Síntesis

El conductista como lo conocemos, es una corriente enfocada en la conducta humana, la cual también engloba repercusiones en el ser humano debido a sus conductas, el motivo de estas conductas, la interacción del ser humano entre los demás organismos y su entorno, en fin, todas las diversas adaptaciones humanas; éste influye en el entendimiento del aprendizaje humano.

El ser humano utiliza como un tipo procesador de información y se basa en analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. Por ejemplo nosotros procesamos, la información así como una computadora y tenemos la capacidad de analizar y guardar esa información y poder sacarla cuando, queramos así como la computadora es a eso alo que le llamamos la retro alimentación.
Cuando las personas prestamos atención a lo que está sucediendo, en nuestro medio ambiente o nuestro alrededor nosotros,  después codificamos la información para después de procesarla sea el  aprenderla y la relacionamos con lo que ya hemos vivido eso es la experiencia y la experiencia queda guardada en nuestra memoria y cuando la necesitemos de nuevo se vuelve a sacar esa información memorizada.
Estos autores lo representan así con el enfoque conductista
1) Skinner
2) Pavlov
3) Tolman
4) Thorndique

Este enfoque conductista   genera concepciones particulares de conocimiento, cono cimiento entendido como transformación y transmisión, aprendizaje, reproducción e interpretación y didáctica que propicie  de pensamiento memorístico.

En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia ha evolucionado bastante por lo que, hoy sería difícil que una persona se cheque u defina ella sola como un conductista puro o un conductista clásico. Por esta razón los otros autores no conductistas llaman a los que continúan los lineamientos conductistas como "neo-conductistas”. Cabe destacar que no se satisface a los que actúan como protagonistas. Inmediatamente cuando una persona que sabe del tema pero se le menciona la palabra conductista  puedes comprender que esto significa (estimulo, respuesta y refuerzo).







Universidad Autónoma de Chiapas.
Facultad de humanidades.
Campus v1

 Preuniversitario

Grupo:”D”
Título del análisis: “pedagogía de los sentimientos: Educación de la autoestima en escenario de justicia transicional  ”

Maestra: Cenovia del Carmen Galindo Pérez

Sandra cruz Pérez





“PEDAGOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS”: EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
Análisis
El conflicto como condición social
En esta indagación el  conflicto social es un fenómeno en el cual se refiere una situación entre grupo de personas donde invaden temas como el conflicto, condición social que enfrentamos  en nuestro país. Este tipo de conflictos en realidad es un fenómeno transversal esto quiere decir “que el ámbito social es una herramienta  de transformación”.
 Es más es posible afirmar que todo proceso de cambio al interior de una sociedad es producto tanto de la presencia del conflicto, como de la instrumentación en ese sentido existen tres elementos básicos del conflicto como condición social: actores, posiciones contrapuestas y una conducta abierta a la confrontación. Sin embargo estos factores ofrecen un, sistema político donde son incapaces de articular la participación de la base amplia de los ciudadanos a través de los modelos de representación.

Por esta razón se comprenden que este conflicto social es uno de los problemas que existe en este país. Por el cual han determinado, opciones dentro del marco normativo, prescriptivo en el orden moral, los valores vigentes en una sociedad, se orientan hacia la búsqueda de una concepción de la libertad personal que no tengan efectos sobre el desarrollo y libre albedrio “esto significa que las personas puedan estar libre individual en sus decisiones con quienes quieran establecer un vínculo social.

 “Esta problemática que se presenta incide en la forma de las representaciones de los individuos que los actores hacen de sí mismo, de sus experiencias históricas  y determinan en buena medida las apuestas estratégicas de cada actor en la cena de política o confrontación, dependiendo como están relacionados los fenómenos descriptivos los llevan a considerar que la noción de violencia política, presenta un claro contrasentido ya que este aplicación presenta íntimamente un instrumento simple del estado que ha perdido legitimidad, ya que la política es una expresión de la libertad que se ha desvirtuado.

Justicia transicional en contextos de violencia y exclusión
Más que nada se da de entender este tema sobre las justicias transicional   son conflictos armados internos  que, se presentan en los últimos décadas de cada comunidad internacional, donde se ha entendido como un proceso de resolución de conflictos violentos, que se presenta la dictadura estos problemáticas que se presenta son fenómenos que tienen, consecuencias no solo para los actores sí que también a los políticos.
En lo particular mayormente, las nuevas dinámicas de las confrontaciones armadas señalan que la mayoría de estos conflictos, presenta unos efectos negativos donde ellos recaen esencialmente en la sociedad civil. Uno de los ejemplos  que se revela que en la actualidad, la ecuación de caracterización de las víctimas se ha destacado que en el siglo xx se podía contar, nueva militares muertos por cada civil.

” Así mismo han  finalizado el conflicto armado, surge la justicia transicional como alternativa excepcional de reconocimiento de los derechos de las víctimas, como alternativa  excepcional de reconocimiento de los derechos de las víctimas, como herramientas para promover una reconstrucción del tejido social” (Tatiana  Rincón 2010, p.26).
De acuerdo a este investigación de la justicia está vinculada a los momentos de transición política de una situación de dictadura hacia la democracia o de una situación de conflictos, armados o de guerra civil hacia la paz, que buscan lidiar con un pasado de graves violaciones de derechos humanos y o derechos internacional humanitario, enfrentando los crímenes que son cometidos bajo el régimen represores o durante el conflicto armado o la guerra civil.  La justicia transicional debe ser inseparable a cualquier proceso de negociación a fin de que la violencia estructural, donde el objetivo de este tema es alcanzar una paz incluyente es decir que haya democracia en la sociedad.

Síntesis
El conflicto como condición social
El conflicto como condición social más que nada se enfoca transversalmente en el  ámbito social,  por lo cual es inevitable y es necesario como herramienta de transformación. Es más posible afirmar que todo proceso de cambio al interior de una sociedad es un producto tanto de la presencia  del conflicto como la instrumentalización que esta hace del mismo; en este sentido podemos atribuir al conflicto.
Según este autor peter wallensteen considera que el conflicto social  es un proceso social en el cual,  almenos dos partes se enfrentan por acceder al mismo tiempo a recursos que  son limitadas este concepto del que podemos identificar existen tres elementos por el cual el conflicto social se relacionan con los elementos básicos que son: actores, posiciones contra puestas y una conducta abierta a la confrontación. 
Puede impedir la habilitación de mecanismos de resolución de conflicto. Asimismo, este tipo de distorsiones pueden deteriorar los arreglos sociales sobre los que se supone reposa la paz social, llegando, incluso, a pervertir la presencia natural de aquellas conflictividades que no necesariamente frustran, sino que, por el contrario, impulsan a la sociedad a mantenerse en un proceso evolutivo de características normales. La justicia transicional ha venido incluyendo en el ámbito de los sentimientos que albergan víctimas y victimarios, en contextos de violencia política y confrontaciones prolongadas.

De este modo, el desinterés por el estudio de la importancia de los sentimientos y aspectos emocionales y psicosociales en este tipo de procesos es algo que se ha venido superando progresivamente, no obstante, la literatura  disponible demuestra que todavía hay un largo camino por recorrer en este aspecto .Si bien, la pe- dagogía ha sido una de las principales pautas para descifrar los mecanismos idóneos en cada país, y ha permitido inducir la sociedad en una revisión de los factores que están en juego durante episodios de violencia, la sensación de frustración e impunidad con la que quedan civiles y militares en algunos casos indica algunos problemas en la implementación de la justicia transicional.

jueves, 15 de octubre de 2015


LA DIALOGICIDAD COMO SUPUESTO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

La dialogicidad es un concepto aun poco discutido, debido a su complejidad, en el campo de la psicología social, la dialogicidad no puede ser definida solo con el ego y el alter como nociones abstractas o esquemáticas, sino con sus manifestaciones concretas. Ambas perspectivas expresan una tendencia epistemológicas aún en proceso de consolidación. En otras palabras corroboran un entramado teórico conceptual, cuyos hilos  se originan en diferentes puntos, destacando el llamado “giro lingüístico” en filosofía y en ciencias Humanas y Sociales, y en las reflexiones proporcionadas por el posestructuralismo y por el construccionismo social, en dialogo con las repercusiones actuales de la psicología implicada en el marco histórico cultural.
El movimiento conocido como “giro lingüístico” empezó en la segunda mitad del siglo xx, bajo la influencia de la filosofía del lenguaje tales como Gadamer (1981), Ricoeur (1986) Wittgenstein (1979), quienes han colaborado para un cambio de perspectiva en la aproximación al lenguaje en el debate filosófico. La antología es un campo del conocimiento que se dedica a la investigación y comprensión de la naturaleza, del mundo, del ser humano, es decir, de  todo lo que existe o que estructura  realidad.

El acto de representacional y la triada dialógica

Es un concepto polisémico en el campo de las ciencias humanas y sociales, para algunas teorías, en especiales en la psicología cognitiva, la representación está asociada a modelos basados en el procesamiento de la información y en el estudio   de la “metáfora computacional” de la inteligencia artificial. Tales esfuerzo han producido o reforzado de acuerdo con Jodelet (2005) la concepción de los procesos mentales desprendidos de los lazos sociales. En esta perspectiva, los saberes, es decir las representaciones, son estudiadas a partir de sus estructuras diferenciadas sus contenidos y formas saber procedimental lo que enfatiza la importancia de la memoria.
Cuando hablamos de un “saber” o una “representación”, nos referimos a algo que tiene un carácter referencial y constructivista. Lo referencia remite siempre  a la representación de un objeto, es decir, ocupa el lugar de alguna cosa, representa algo; y, en este sentido también construye y reconstruye la realidad.

Ser humano, ser social

La pedagogía de la liberación defiende una concepción de ser humano y de la experiencia vital vinculada a lo inacabado o incluso, donde hay vida, hay inacabamiento, posibilidad de cambio y de ser más. A medida que el ser humano desarrollo habilidades, el soporte se ha convertido en mundo, y la vida se ha convertido en existencia.
En el momento en que los seres humanos, interviniendo en el soporte, han ido creando el mundo intentando el lenguaje con el que pasaron a nombrar las cosas que hacían con la acción sobre el mundo, a medida que se han ido habilitando para entender el mundo y crearon, en conciencia, la necesaria comunicabilidad de lo comprendido, ya que no ha sido posible existir sin asumir el derecho y el deber de potar de decidir, de luchar, de hacer política. La existencia humana el lenguaje, la cultura y la comunicación, de forma mucho, más profunda que la vida. Para teorías, el ser humano, como ser de relaciones con otros y con el contexto donde vive, es capaz de aprehender la realidad y de actuar sobre ella. Lo que lo diferencia de otros seres es, específicamente, su capacidad de dar respuestas a diversos desafíos que la realidad le impone.

La dialogicidad y la posibilidad de cambios o transformación social

La dialogicidad para ambas perspectivas aparece como una cuestión existencial, la trs afirman que el origen del lenguaje y del pensamiento es social, establecido a partir de las relaciones, la pedagogía  de la liberación, a su vez, dice que el dialogo, o la dialogicidad, es el punto de partida de lo humano es el movimiento constructivo de la conciencia. Es el dialogo, “el que fenomeniza e historiza la esencial intersubjetividad, él es relacional, y en él, nadie tiene iniciativa absoluta.
Según Freire, podemos así encontrar un ser humano adoptado y acomodado a su realidad, como un ser humano integrado, es decir un ser sujeto. En esta afirmación hay una dicotomía entre hombres mundo. Son sujetos en el mundo, y no con el mundo y con los otros. La etnicidad de la existencia reside justamente en el reconocimiento del “otro” como distinto del “yo”, estableciendo relaciones dialógicas, constructivas y de conversión. Toda nuestra postura implica una dimensión ética. Y nuestra ética se diferencia según nuestra actitud relacional hacia el otro toda vez que es en la convergencia del encuentro que se devela nuestro horizonte ontológico.

 Por otra parte, “nadie es ético para sí mismo; somos éticos en relación con los otros. En este mismo sentido, hablar de ética, según Guareschi (1998 y 2008), es hablar de justicia. La ética, desde Aristóteles, es comprendida como justicia. Y la justicia, a su vez, es comprendida como relación, pues nadie puede ser justo en soledad. “Es en la relación con el otro que nos tornamos, o no, justos. Así, ser ético, ser justo, significa que mi acción que siempre es en relación con otros es correcta, pues no hiere los derechos de nadie. Hablar de ética, por lo tanto, siempre es hablar de ética de las relaciones. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Google
Sistema en el cual se basa Google se organiza en torno a la idea de ser un
buscador de Internet extremadamente ágil y completo, permitiendo a sus usuarios acceder a miles de sitios y datos en cuestión de segundos. Desde los primeros años de funcionamiento hasta el día de hoy, esta empresa ha sumado numerosos servicios complementarios relacionados con la actividad y que son pensados especialmente para hacer del uso de la red virtual algo simple, seguro y efectivo.
 Función
Sincronizan de cuentas: con Google Chrome podemos sincronizar nuestras extensiones y marcadores creando una cuenta y luego sintonizándola entre diferentes dispositivos. Así, nunca perderemos nuestras páginas favoritas o laborales que usemos todos los días, aun cuando cambiamos de ordenador, o tenemos que trabajar desde una computadora que no es la nuestra.
Usar la interfaz del iPad: ¿queremos replicar la experiencia móvil del iPad en nuestro propio ordenador? También podemos hacerlo. Todas las páginas que cuenten con una versión optimizada para el dispositivo móvil de Apple pueden verse de esa misma forma en la computadora.
Administrador de tareas: con Chrome también tenemos acceso a un administrador de tareas para saber exactamente qué recursos estamos consumiendo en determinadas páginas. Chrome trata a cada una de las pestañas que tengamos abiertas como si fuese un proceso, para poder eliminar una si llega a tener un problema. Con el administrador de tareas que se accede desde las Herramientas de Chrome, podemos ver todo esto. También hay un atajo de teclado, con Shift+Esc.
 Características
Correo web: el famoso correo online de Google con 7 GB de espacio, protección antispam y de antivirus. Crea tantas cuentas como necesites; para profesores, alumnos, administración, familias. Mantente conectado con Google Talk, de forma gratuita, gracias a la mensajería instantánea, el chat, tanto de voz como de texto y vídeo, y otras muchas herramientas. 
Google Calendar: mejora la conexión con el profesorado, programa tus actividades y calendarios de clases, compártelos, sincroniza vuestras agendas, programa eventos, trabajos y reuniones. 
Docs: crea y comparte una gran variedad de archivos en línea; documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios, dibujos... envíalos por correo rápidamente. Compatible con cualquier tipo de archivo de otros programas, como el office u open office.
Sites: crea, sin conocimientos de programación, sitios web para tener un punto de encuentro entre alumnos y profesores. Utiliza esta herramienta como servidor para compartir archivos e información, crea intranets privadas, listados de alumnos, publicación de noticias y redes sociales, y todo lo que se te ocurra, admite casi cualquier posibilidad.
YAHOO
Yahoo también conocida simplemente como Yahoo, es una compañía norteamericana focalizada en brindar prestaciones relacionadas con Internet. Esta empresa posee un directorio, un buscador, tiendas virtuales y diversas aplicaciones, entre las cuales aparece un sistema de correo electrónico muy utilizado a nivel mundial. El gigante Yahoo fue creado durante los primeros días de 1994 por Jerry Yang y David Filo, dos alumnos de la Universidad de Stanford. Dos años más tarde la firma comenzó a cotizar en la bolsa de Nueva York.
Función
Mensajería instantánea: Envía a tus amigos en Yahoo Messenger mensajes de texto en tiempo real.
Compartir fotos: Comparte las fotos de tu escritorio o de Flickr, y luego coméntalas a través de la mensajería instantánea mientas tú y tu amigo las ven juntos.
Llamadas de PC a PC: Realiza llamadas de voz a otro usuario de Yahoo Messenger gratis (se requiere micrófono y altavoces/auriculares).
Barra de búsqueda de contactos: Encuentra rápidamente un contacto para enviarle mensajes instantáneos, de texo, llamarlo.
Características
·         Administrador de descargas: permite, entre otras cosas, pausar cualquier descarga y continuarla cuando así se requiera (especialmente útil con archivos grandes), o realiza
·         Múltiples descargas simultáneamente llevando una mejor monitorización, así como poder llevar un historial de las mismas.
·         Administrador de tareas: muestra información sobre los procesos del navegador; así como la opción de cerrar cada proceso.
Ask
Ask.com es un buscador web perteneciente a la empresa InterActive Corporation, que actualmente utiliza un motor de búsqueda basado en Teoma, con un algoritmo llamado ExpertRank. Ask.com fue llamado originalmente “Ask Jeeves”, nombre inspirado en el mayordomo de una novela que jamás dejaba una pregunta sin responder. El algoritmo ExpertRank, a diferencia del PageRank está mayormente orientado a la relevancia por Topical Authorities.
Función
La barra de herramientas de búsqueda de Ask es un complemento gratuito que permite buscar en Internet con el motor de búsqueda Ask.com directamente desde el explorador. También incluye notificaciones de Facebook y actualizaciones de estado, acceso a las principales estaciones de radio y fácil acceso a las opciones de búsqueda, vídeos, noticias y tiempo local.
Características
Los usuarios pueden decidir que el buscador muestre únicamente imágenes, webs o noticias, como en otros servicios similares, pero pueden acotar también su búsqueda al contenido de diccionarios, servicios de información meteorológica o información almacenada en sus ordenadores.
Ask.com ha anunciado que antes de que acabe 2006 proporcionará la información necesaria para que programadores y desarrolladores de software independientes ajenos a la compañía puedan crear otros filtros, que podrían ser utilizados por todos los usuarios.

martes, 13 de octubre de 2015

PEDAGOGÍA

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento. La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA

v  Creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
v  Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenario.
v  Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
v  Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.